La Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae centro universitario rector en el campo de las Ciencias Técnicas y la Arquitectura de Cuba, celebrará del 28 al 2 de diciembre de 2022 la XX CONVENCIÓN CIENTÍFICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA (CCIA 22) en el Palacio de Convenciones, en La Habana, Cuba.
En este contexto la V Conferencia Internacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CIIISI´2022) se proyecta como un espacio para la convergencia de profesionales y académicos en torno a la Ingeniería, Gestión de Software y Sistemas de Información, Inteligencia Computacional e Infraestructura de Sistemas Informáticos. Durante esta conferencia sesionarán, por segunda vez, las mesas redondas dedicadas a la relación universidad - empresa y a la formación doctoral en el campo de las Ciencias y Tecnologías Informáticas.
OBJETIVOS Y ALCANCE
La Ingeniería Informática y los Sistemas de Información son claves en el proceso de transformación digital de la sociedad. La diversidad de procesos que son impactados y rediseñados por las tecnologías digitales crecen aceleradamente en múltiples sectores económicos y sociales. En el contexto de la COVID 19, con la aparición de los nuevos actores económicos en Cuba, el sector de la informática se diversifica y se posiciona como un recurso estratégico para impulsar la excelencia operacional de las empresas bajo un enfoque de resolución de problemas basados en la ciencia y la innovación.
El CIIISI’22 se proyecta como un espacio para la convergencia de profesionales y académicos. Los tópicos de esta conferencia se centran en las siguientes líneas temáticas, aunque no se limitan a estas:
- Calidad y pruebas de software
- Desarrollo de sistemas y tecnologías para la informatización de la gestión universitaria
- Ciencias del Diseño, Consultoría TI y Transformación digital
- Aplicaciones de la inteligencia artificial a la Ingeniería de software
- Agentes Inteligentes. Simulación
- Minería de Datos
- Minería de Textos. Ontologías
- Optimización. Soft computing
- Sistemas de Información Geográfica
- Seguridad informática, Desarrollo de software seguro, Protocolos criptográficos
- Firma digital. Primitivas criptográficas
- Blockchain en aplicaciones de Internet de las Cosas
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Dr.C Raisa Socorro Llanes, Decana de la Facultad de Ingeniería Informática, CUJAE, Cuba
Comité Científico y de Programa
Presidente: Dr. Carlos Ramón López Paz, Facultad de Ingeniería Informática, CUJAE, Cuba
Secretario Ejecutivo: Msc. Eduardo Sánchez Ansola, Facultad de Ingeniería Informática, CUJAE, Cuba
Miembros:
- Alejandro Rosete Suárez, CUJAE, Cuba
- Anaisa Hernández González, CUJAE, Cuba
- Ana Paiva, Faculdade De Engenharia Da Universidade Do Porto, Portugal
- Cornelio Yáñez Márquez, CIC - IPN, México
- Exiquio C. Leyva Pérez, CUJAE, Cuba
- Miguel Garay Garcell, CUJAE, Cuba
- Francisco Maciá Pérez, Universidad de Alicante, España
- Juan Pavón Mestras, Universidad Complutense de Madrid, España
- Juan C. Sepúlveda, CUJAE, Cuba
- Joaquín Pina Amargós, CUJAE, Cuba
- José Ángel Olivas Varelas, UCLM, España
- Julio Laria Menchaca, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
- José E. Medina Pagola, CENATAV, Cuba
- Edel García Reyes, CENATAV, Cuba
- Eduardo Garea Llano, CENATAV, Cuba
- Luis Octavio López Leyva, ESCOM - IPN, México
- Milton García Borroto, CUJAE, Cuba
- Luigi Ceccaroni, BDigital, España
- Margarita André Ampuero, CITI-CUJAE, Cuba
- Rogelio Lau Fernández, CUJAE, Cuba
- Roberto Sepúlveda Lima, CUJAE, Cuba
- Ramón Fabregat, Universidad de Girona, España
- Carlos Miguel Legón Pérez, Cujae, Cuba
- Mailyn Moreno Espino, Cujae, Cuba
- Ricardo Marcelo Naiouf, UNLP, Argentina
- Raisa Socorro Llanes, Cujae, Cuba
- Sonia Pérez Lovelle, CUJAE, Cuba
- Johan Fabry, Universidad de Chile, Chile
- Francisco Ruíz González, UCLM, España
- Francisco Herrera, U. Granada, España
- Jesús Alcalá Fernández, U. Granada, España
- Antonio D. Masegosa, U. Granada, España
- José L. Verdegay Galdeano, U. Granada, España
- María T. Lamata, U. Granada, España
- Carlos Cruz Corona, U. Granada, España
- Rafael Bello Perez, UCLV, Cuba
- C. Leticia Arco García, UCLV, Cuba
- C. Luisa González González, UCLV, Cuba
- C. María M. Garcia Lorenzo, UCLV, Cuba
- Abel Rodríguez Moffis, UCLV, Cuba
- Carlos Morell Pérez, UCLV, Cuba
- Daniel Galves Lio, UCLV, Cuba
- Ismael Caballero Muñoz-Reja, UCLM, España
- Marcela Fabiana Género Bocco, UCLM, España
- Francisco Ruíz González, UCLM, España
- Marcelo Fantinato, Universidad de Sao Paulo, Brasil
- Edmir P. V. Prado, Universidad de Sao Paulo, Brasil
- Sarajane Marques Peres, Universidad de Sao Paulo, Brasil
- Salvador Ibarra Martínez, Universidad Autónoma De Tamaulipas, México
- Isel Moreno Montes de Oca, UCLV, Cuba
PARTICIPACIÓN EN CIIISI´2022
Existen varias modalidades de participación en CIIISI´2022. Los interesados en presentar ponencias deben entregarlas en los plazos establecidos. Estas contribuciones deben incluir:
- Justificación, motivación del trabajo (puede ser un trabajo en progreso)
- Diseño metodológico
- Principales resultados
- Conclusiones, recomendaciones y limitaciones del trabajo
En el caso de los interesados en participar en la mesa redonda universidad – empresa debe enviar un documento con la siguiente información:
- Nombre de la empresa y sector a la que pertenece
- Nombre y correo electrónico del director general
- Resumen de las principales líneas de proyectos informáticos que desarrolla
- Descripción de su estructura de I+D+i (en el caso de tener)
Para los interesados en participar en la mesa redonda de formación doctoral se debe enviar la siguiente información:
- Nombre del proyecto de doctorado y un resumen entre 200 y 300 palabras
- Nombres del estudiante de doctorado y su institución de origen
- Nombre del tutor(es) con su institución (es) de origen.
La coordinación del CIIISI´2022 gestionará la invitación a una selección de contribuciones para su publicación en una selección de revistas nacionales e internacionales que cumplirán con el requisito de pertenecer a los grupos 1, 2, 3 o 4 según las normativas cubanas para la clasificación de publicaciones científicas. En próximas circulares se darán más detalles.